Transición
Energética
a nivel residencial

Cocción y Calefacción en América Latina

El Proyecto

Los esfuerzos globales para abordar desafíos ambientales, incluyen la disminución de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Las viviendas en el sur global, frecuentemente cuentan con electrodomésticos a base de combustibles fósiles que son una importante fuente de GEI, afectan la calidad del aire interior y están asociados al aumento de enfermedades respiratorias.

“TRANSICIÓN ENERGÉTICA A NIVEL RESIDENCIAL: Cocción y Calefacción en América Latina” es un proyecto que busca reducir emisiones contaminantes y mejorar la salud y el bienestar de las personas mediante una estrategia que integra investigación científica, políticas públicas, comunicación efectiva y colaboración con las partes interesadas.

Entrevista

Electrodomésticos tradicionales liberan gases perjudiciales para la salud – Cotersía DNews

Paola Valencia, Jefa de Acción climática y economía circular de EBP Chile conversó en DNews acerca de la transformación energética en Latinoamérica. Un estudio revela altos niveles de emisiones de dióxido de carbono y metano, además de gases perjudiciales para la salud como el monóxido de carbono. La iniciativa busca revisar los factores de emisión en los inventarios nacionales para promover cambios regulatorios que aseguren un suministro eléctrico confiable, esencial para una transición energética efectiva en la región.

Noticia
TENDENCIAS SUSTENTABLES: Transición Energética en el Sector Residencial

Desafíos y oportunidades de la transición energética en Chile: Tres miradas expertas

En el evento Nicola Borregaard resaltó la importancia de la transición energética residencial en Chile, considerando el alto porcentaje de emisiones globales y locales que emanan de este sector. Destacó específicamente la relevancia de avanzar en la Reforma a la Ley de Distribución Eléctrica, la cual habilitaría inversiones relevantes para la electrificación del sector residencial, en temas como: la elección libre del proveedor, los paneles solares en techos, la medición inteligente y las inversiones para prevenir riesgos de interrupciones de suministro.

Entrevista

Conversaciones en la Mayor con Cristóbal Galbán

Cristóbal Galbán, Docente de la Universidad Mayor de Chile, participó en el podcast «Conversaciones en la Mayor», donde abordó la investigación que se implementa en el marco del proyecto Transición Energética a Nivel Residencial: Electrificación de Estufas y Cocinas en América Latina. El cual busca conocer de calidad del aire en las viviendas de Chile, Colombia y Brasil, considerando que en las casas simplemente cocinando, pueden generar un impacto sobre el cambio climático.

Podcast
Podcast in Data

TENDENCIAS SUSTENTABLES: Transición Energética en el Sector Residencial

Los esfuerzos globales para abordar desafíos ambientales incluyen la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Las viviendas en el sur global frecuentemente utilizan electrodomésticos a base de combustibles fósiles y de leña, los cuales son una fuente importante de GEI, afectan la calidad del aire interior y están asociados con un aumento de enfermedades respiratorias.

En el siguiente podcast con In-Data, Nicola Borregaard cuenta acerca de la investigación que se lleva a cabo Chile, Colombia y Brasil, en el marco del proyecto «Transformación Energética a Nivel Residencial».

Participación

Mesa técnica de Energía 

En el marco del Proyecto de Transformación Energética a Nivel Residencial: Electrificación de Estufas y Cocinas en América Latina, se llevaron a cabo dos talleres claves en Colombia y Chile. Estos encuentros estratégicos reunieron a cerca de 50 representantes de gobiernos nacionales y locales, instituciones académicas, agencias reguladoras de energía, organismos especializados en medio ambiente y energía, y consultores independientes. El propósito central fue analizar y priorizar las herramientas para la transición energética en la región, abarcando desde la infraestructura hasta las políticas necesarias para promover un cambio sostenible en los hogares.

Noticia
Taller Chile - Colombia

Expertos de Chile y Colombia priorizan acciones para impulsar la transformación energética en la región

En el marco del proyecto «Transformación Energética a Nivel Residencial», se llevaron a cabo talleres en Colombia y Chile, con el apoyo del Global Methane Hub, para analizar y priorizar acciones que promuevan la transición energética en el sector residencial. Los participantes discutieron mejoras en la infraestructura energética, el impulso de la autogeneración eléctrica, y la sustitución de equipos de calefacción y cocción a gas por opciones más sostenibles. Además, se identificó la falta de conocimiento sobre los riesgos del gas metano, lo que llevó a la propuesta de crear una plataforma informativa. Este proyecto continúa con estudios piloto en 95 viviendas en tres países para evaluar el impacto de estas tecnologías en la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire.

Noticia

Investigación del proyecto de transición energética desata preocupante alerta

Un grupo de prestigiosas universidades y organismos de renombre lideran esta investigación que se realiza de forma simultánea en Brasil, Chile y Colombia, evaluando la calidad del aire al interior de 95 viviendas. El estudio analiza los contaminantes asociados a distintas tecnologías de calefacción y cocción, consolidándose como un esfuerzo clave para comprender sus impactos en el medio ambiente.

Los hallazgos preliminares alertan sobre la necesidad de actualizar los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (GEI). Además, destacan la urgencia de implementar medidas que mejoren la calidad del aire, protejan la salud de las personas y reduzcan los impactos ambientales en la región.

Entrevista

ADN Radio

En una entrevista con Andrea Obaid de ADN Radio, Marcelo Mena, CEO de Global Methane Hub, abordó los avances de una investigación realizada en Chile, Colombia y Brasil. Los resultados preliminares revelan la presencia de contaminación intradomiciliaria, lo que plantea la urgente necesidad de eliminar el uso de combustibles fósiles dentro de los hogares. Este análisis se enmarca en el proyecto Transición Energética a Nivel Residencial: Electrificación de Estufas y Cocinas en América Latina, que busca mejorar la calidad de vida y reducir las emisiones contaminantes en la región.

Entrevista

Proyecto de transformación energética a nivel residencial

En una entrevista en Radio Nacional Colombia, Ricardo Morales, Docente de la Universidad de los Andes, destacó los avances del proyecto Transición Energética a Nivel Residencial: Electrificación de Estufas y Cocinas en América Latina. Este esfuerzo de varias instituciones investiga la calidad del aire en viviendas de Chile, Colombia y Brasil, evaluando cómo la transición hacia tecnologías eléctricas en cocinas impacta la salud y el bienestar de las familias. El estudio no solo busca reducir emisiones contaminantes, sino también generar evidencia clave para impulsar políticas públicas que promuevan hogares más sostenibles y saludables.

Entrevista
Entrevista Las energías renovables son la forma más barata de energía

“Las energías renovables son la forma más barata de generar energía a nivel global”: Marcelo Mena, exministro de ambiente de Chile

Desde Bakú, Azerbaiyán, se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP29, donde Marcelo Mena, CEO de Global Methane Hub, participó en este encuentro internacional y tuvo la oportunidad de ser entrevistado por el medio NTN24.

Entérate en esta entrevista, los detalles de la investigación iniciada en el marco de nuestro proyecto «Transformación Energética a Nivel Residencial», iniciativa de Global Methane Hub, sobre el impacto de los gases de efecto invernadero en las viviendas de Chile, Colombia y Brasil.

Entrevista
Entrevista Transición energética desde nuestros hogares

Transición energética desde nuestros hogares

En el contexto de la transformación energética a nivel residencial, la eficiencia energética y la adopción de energías renovables se destacan como pilares fundamentales. Descubre en este reportaje de Cooperativa Ciencia, cómo EBP Chile y el Global Methane Hub están liderando la descentralización energética y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, con un enfoque particular en las soluciones sostenibles para los hogares.

Reportaje
Informe Impacto del metano

Impacto del Metano

Te invitamos a ver un reportaje de CNN Chile sobre «El impacto del metano», en el cual Nicola Borregaard, Gerenta de nuestro aliado EBP Chile, participa junto a otros expertos. En esta edición especial de #futuro360, exploramos la importancia crítica del metano en la lucha contra el cambio climático.

Descubre cómo las emisiones de metano están afectando al planeta y las estrategias innovadoras que están moldeando nuestro futuro. Conoce el papel de los principales emisores, la relevancia del sector energético, y las alternativas más limpias que podrían marcar la diferencia en esta urgente carrera contra el tiempo.

Reportaje
Reportaje fugas de gas, inteligencia artificial y plástico oceánico

Fugas de gas, inteligencia artificial y plástico oceánico

En este nuevo capítulo de Futuro 360, exploramos los temas más destacados en ciencia y medio ambiente. Presentamos en exclusiva los primeros resultados sobre las emisiones de metano de las cocinas chilenas y su impacto ambiental. Además, entrevistamos a Ricardo Baeza-Yates, experto en IA, para discutir su rápido avance. También abordamos la problemática del plástico en los océanos con Cristóbal Correa, Director de campañas de Océana Chile. Finalmente, Macarena Morales nos habla sobre las diferencias entre grasas buenas y malas en «Ciencia en Ti».

Noticia
Noticia Transición Energética

Brasil, Chile y Colombia encaminados hacia la Transformación Energética a Nivel Residencial

En un esfuerzo por aportar a la transición energética y la reducción de emisiones contaminantes, mejorar la salud y el bienestar de la población, se crea el proyecto “TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA A NIVEL RESIDENCIAL: Electrificación de estufas y cocinas en América Latina”. La transición energética a nivel residencial de estufas y cocinas en América Latina, es un paso crucial hacia un futuro energético sostenible.

Lugares de

implementación

El proyecto «Transición Energética a Nivel Residencial» se está implementando en Colombia, Chile y Brasil, con el objetivo de apoyar la transición del uso de electrodomésticos a gas en viviendas residenciales hacia alternativas eléctricas más sostenibles. A través de políticas innovadoras y programas de incentivos, buscamos reducir las emisiones de gases contaminantes y promover un futuro más saludable y ecológico para las comunidades de América Latina.

Objetivo

El proyecto “Transición Energética a Nivel Residencial: Cocción y Calefacción en América Latina” tiene como objetivo promover la adopción de programas en América Latina que faciliten la transición energética a nivel residencial. Busca reducir las emisiones contaminantes y mejorar la salud y el bienestar de las personas.

Su estrategia integra investigación científica, incidencia en el marco regulatorio, comunicación efectiva y colaboración con las partes interesadas, estructurándose en torno a tres ejes temáticos: Diagnóstico, Mediciones y Política Pública.

Acciones propuestas

1. Informar a formuladores de políticas y representantes del sector privado sobre el estado actual de la transición energética a nivel residencial, los impactos en salud, climáticos y económicos de diferentes opciones energéticas a nivel residencial, con foco en los energéticos para cocinar.

2. Proporcionar datos a través de informes técnicos, papers académicos, participación en seminarios y materiales edu-comunicacionales.

3. Facilitar recomendaciones sobre políticas a los gobiernos, como insumo para promulgar nuevos instrumentos.

Promoción del conocimiento

El proyecto «Transición Energética a Nivel Residencial» se enmarca en los esfuerzos globales para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en América Latina. Este proyecto promueve el conocimiento y fomenta la cocción y calefacción en América Latina, disminuyendo así el uso de electrodomésticos a base de combustibles fósiles. Al integrar investigación científica, políticas públicas y colaboración efectiva, el proyecto busca mejorar la calidad del aire interior y el bienestar de las personas, contribuyendo a un entorno más saludable y sostenible.